Vladimir tzekov
Laboratorio de creacion escenica
Requiem nº 8 : “La Peste”
Mi primera experiencia en este laboratorio de
creación escénica de Granada me dejo un poso, un sentimiento de frustración
embriagador que consiguieron transmitirme a través del tema a tratar: La Peste
Para definir adecuadamente este lugar empezaré por
citar las bases de su ideología escénica, sus intenciones para con la sociedad:
“Pretendemos
crear un teatro que cuestione las certezas que la sociedad y la cultura ha
formado sobre él y sobre lo que afecta a la vida de un individuo. Que defienda
el derecho de ser contradictorio. Que no solucione problemas sino que abra
nuevas brechas. Que no este tiranizado por el texto literario ni por ninguna
técnica del autor. Que no se presente como un producto acabado sino como un
proceso de continua retroalimentacion. Que no se desprenda una relación
jerárquica entre director y actores. Que no sea serio sino responsable. Que no
sea un fancine político sino un acto poético. Que no sea una representación
sino una presentación, nueva cada vez. Que no entretenga sino que
atraviese al espectador Sin caer en
elitismos intelectuales.”
Con esta carta de presentación no construí todavía
una imagen mental de lo que iba a presenciar, tenia claro que seria algo
alternativo pero no hasta que punto. Lo primero que capte fue el espacio. Una
habitación pequeña donde se llevaría a cabo la acción. La proximidad entre el
publico y los actores era mínima De esa forma los actores incluían al
espectador en la obra mediante una interactivo constante.
Me pareció muy interesante el aspecto de cercanía
con el publico en la representación, lo presentado llegaba fresco y tan próximo
a la mente que conseguía aflorar sentimientos contradictorios.
Cabe destacar el detalle de que los actores
salieron del publico al comenzar la obra, reaccionando ante la historia del
narrador.
La Peste convierte la sala en un espacio aislado
en cuarentena y transforma el
espectáculo a partir de esta premisa en un estado de sitio. El espectador se
embriaga de este sentimiento de aislamiento que llega al plano de lo real a
través de la imaginación
La enfermedad, la desesperación y la agonía se ven
perfectamente reflejadas en la obra y llegan al espectador de manera inmediata.
La peste como punto de enfrentamiento entre
dios y el hombre, entre religión, fe y ciencia: “Dios ha muerto viva el
Hombre”.
“La muchedumbre dichosa ignoraba lo que se puede
leer en los libros. Que el bacilo de la peste no muere ni desaparece jamas. Que
puede permanecer durante decenios dormido en los muebles. En la ropa. Que
espera pacientemente en las alcobas. En las bodegas. En las maletas. Los
pañuelos y los papeles. Y que puede llegar un día en que la peste, para
desgracia y enseñanza de los hombres despierte a sus ratas y las mande a morir
en una ciudad dichosa”
“La acción del teatro como la de la peste es
beneficiosa, pues al impulsar a los hombres a que se vean tal como son, hace
caer la mascara, descubre la mentira, la debilidad, la bajeza, la hipocresía
del mundo, sacude la inercia asfixiante de la materia que invade hasta los
testimonios mas claros de los sentidos.”
Antoni Artaud
Chari.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario